CULTURA
MODO DARK
MERIENDAS
CHAKRA MIKHUY MIKHUNA


CHAKRA MIKHUY

(COMIDA DE CAMPO)

MUHU MAMA

(MADRE SEMILLA)

Kawsay mama, eres nuestra madre protectora, cada semilla es el aliento de la Pachamama. De tu samay brotan las fiestas, las danzas y los cantos, y en cada ayllu, disfrutan orgullosos tus frutos. Las tradiciones y costumbres rebosan de alegría al compartir sabrosos nutrientes en cada plato.


PACHA QHAWAY

(PRONOSTICO DEL TIEMPO)

La conversación de la comunidad de hombres con los Apus y con la Pachamama es permanente, es un diálogo de señas y secretos. Mirar el qutu de junio es importante, si al salir brilla bien potente será buen año, y si es opaco, estaremos atentos a lo que pasa. También, si hay mucha producción de papa es señal que los ganados se desbarrancarán, debemos estar prevenidos.



Imagen

PAPA


Es nuestro orgullo ancestral, salvamos el mundo y lo haremos cuantas veces sea necesario. Cada que floreces te impregnas en las polleras y llikllas de las cholas que orgullosas cantan por las lomas. Cada nombre que llevas está lleno de fuerza y dulzura, sea en las wathiyas, tuntas o ch'uñu phasis. Maqt'illu es hermano de los anachus, pero hay tantas otras variedades que nos invitan a estar de fiesta todo el tiempo

SARA


Parqay sara, q'illu sara, saqsa sara, ch'iqchi sara, misa sara, ch'ullpi sara, ¿cuantas hermanas viven en cada casa? cada una de ellas son señoras que espantan el hambre, ya sea en chichita para la sed, en motesito para el camino y horas de hambre, en tostadito para los viajes largos y pastoreos, y como no en las meriendas, la tortilla o la sara phata. Mama sara es la hija sagrada del padre Inti y la Pachamama. Es nuestra riqueza en los rituales y si me sueño con ella o me la encuentro en el camino, tendré algún dinerito

Imagen
Imagen

UQA


La siembra y cosecha de la uqa está llena de bromas satíricas, así como cuando estás desatento en los quehaceres alguien te dirá “uqa tarpu”- tonto desatento. Los colores y formas de la uqa son maravillosas, pero especialmente el p'uchqu uqa. Ni bien se cosecha, remojaremos un tiempo en el riachuelo y después lo tendemos para hacerlo helar y adquirir la qhaya, claro, en la cosecha infaltablemente acompaña a la papa en la wathiya, finalmente lo demás hacemos solear para que adquiera la dulzura para compartir uqa wayk'u.

AÑU


También se conoce como isañu, dulce y agradable, tiene propiedades curativas. Cuentan los cronistas que el ejército Inka debía consumir el añu para inhibir los deseos sexuales. Hay una diversidad de variedades y colores.

Imagen
Imagen

KIWINA


En los sembríos de maíz, papa, habas, y otros productos de la zona, la kiwina es buena compañera, está aquí y allá. Cuando madura es importante cuidarla de los kukulis y demás aves, los arariwas, manchachis y jóvenes pisqu warak'aq son guardianes de este alimento. En “Todo Santos” es la comida ritual de las almas. Para los pueblos es el grano eterno que hace florecer la mente, sea en p'ichqi, sopita, chicha o graneada, y ahora en desayunos y tantas otras más. Es el mejor alimento para tener memoria.

CEBADA


Vino de lejos con los europeos, ahora la sembramos en las alturas, camina junto a nosotros cantando y llorando, está en las lawas, pancito y cebada aqhacha. Aveces termina siendo pasto de forraje de la comunidad.

Imagen
Imagen

TRIGO


Mensajero de la palabra del Dios de la biblia, está allí la parábola del buen sembrador, del pan de cada día, nosotros le dimos fiesta en ofrendas de panes de “Todo Santos”, en los cargos patronales, pero lo rico está en el tostadito y el pumpi lawa de cada día; antes de salir a la chacra o al pastoreo.

CHUÑU


Las lluvias ya se despiden y viene la temporada de heladas. Las noches más frías todos esperan el ch'uñu qasa, sacaremos las papitas escogidas para hacer chuño, si en una noche lo coge como “piedra” entonces al medio día le pisamos y le quitamos su cascara, y ahora si, el chuño tendrá buen sabor en la lawita o ch'uñu phasi. También haremos chicha de chuño para días especiales. Nos da mucha fuerza, seguridad y calor de gente, pregúntale al peleador de takanakuy.

Imagen
Imagen

TUNTA


Son hermanos con la moraya, para ello se escogen las mejores papas, la q'apu papa es la escogida. Se necesita la mejor helada de la noche -por lo menos tres noches- el Tayta Inti no debe verla, la cubrimos con ichhu o mantas de jerga, una vez helada se pisa bien para sacar sus cáscaras y ponerlas bajo el agua, bien cubiertas, más de una semana hasta ver que ya están blanquitas, para después sacarlas a otras noches de helada. Finalmente se las hace secar al sol para guardarlas y disfrutar de su sabor.

MIKHUNA

(COMIDA)

RUMI MANKA

(OLLA DE PIEDRA)

Para comer bien sabroso rumi mankas debo tener, moldeadas por manos sabias, están hechas de arcilla de piedra jabonosa de Charamuray, ¡las bajas del fogón y la olla sigue hirviendo! son ollas como de piedra, vidriadas de color verdoso. ¡Como esperan las ch'ipas de olla que vienen a cada feria tradicional! para hacer trueque con el mejor producto de la zona, las mamachas contentas lucen al llevarlas a sus fogones para preparar exquisitas meriendas, ¡warmichallañan mankachayqa! Se engalana la mamá cariñosa.

Imagen

T'IMPU


Comida de época del pukllay carnaval, para ello, carnecita de cordero con papa nativa, el mejor ch'uñu y tunta, con repollo y zanahoria, acompañado con su caldo. Se comparte en t'inkanas y en qhachwas de carnaval. Cuando viajamos se le dice “sama”

Imagen

MERIENDA UCHU


Rica comida para compartir en actividades sociales, en los trabajos de la chacra, en “techadas” y matrimonios para compartir entre todos. Allí resalta lo que se cultiva en la comunidad, como la sara phata, tarwi chullu, ch’uñu chullu, habas chullu, papa, queso, cebolla, tomate, asnapa. Prepararlo es para quien tiene buena mano. Siempre sirven bastante, “como para pobre”.

Imagen

AYCHA KANKA


En los cumpleaños y los momentos especiales de la familia, es esta comida la que envuelve con su sabor a buena distancia. Su preparación es diversa, debe ser de un borrego macho no muy viejo “en su punto para el kankachu”, los condimentos depende de la mano de quien lo prepara, el horneaje puede ser como la wathiya o de adobes preparados para la ocasión; puedes degustar acompañado de wathiya o papa wayk'u, con su moraya phasi y su uchukuta.

Imagen

WATHIYA


Las épocas de escarbe de papa son muy esperadas en cada pueblo, el chumbivilcano tiene su estilo de disfrutar la wathiya preparada en hornos de terrones bien quemados. Se acompaña con el infaltable “yuraq toro” queso del vaquerio, y su uchukuta. Muchas veces la wathiya no se cocina como debe, seguro nos han hecho una layqasqa, una broma con tinte de verdad.

Imagen

MIYANU


Merienda principal de las fiestas y actividades importantes de la familia. Es asi como lo sirven: Quwi horneado, condimentado con sal, ajo, comino y wakatay. Wallpa bien cocida, condimentada con ají amarillo, comino y ajo molido. Torreja hecha de harina de maíz blanco, quinua molida y huevos. Estofado de cordero con su papa, zanahorias y arvejitas. Lisas Uchu, con papita y queso rallado. Garbanzo pelado y hervido en aderezo, también con papa, pero en cuadraditos, Le echan un poco de perejil . Tallarín en aderezo de cebolla, ajo, comino, tomate y , zanahoria rallada. Arroz bien graneado. Huevo frito, para cada miyanu cuatro huevos. Se sirve a lo grande, en platos especiales, de allí viene su nombre, al lado su wiñapu aqha bien preparada

Imagen

MOLLE AQHACHA


En Capacmarca, la chicha de molle se toma en días muy especiales. Para prepararla, primero se recoge los frutos maduros de molle de la zona, limpiada la cascara, se hace remojar el fruto por una hora mientras que en batán se muele la jora de maíz. Hacemos hervir cada uno por separado, después, lo colamos los dos en un solo raki “bien trenzado con cuero para que no se reviente” para que empiece a fermentar.Estará listo para el día siguiente. El ojito de la chicha se servirá a los dioses protectores y seguidamente la chicha de molle saldrá a animar la fiesta

Imagen

SAMA


Quqawa para ir de pastoreo, de fiesta o para caminos de larga distancia, lo mejor es prepararse wank'uchu papa, con hak'u tunta y su queso aysacha, para compartir con uchukuta y las chansas que ni faltan.

Imagen

PHIRI


Tostamos trigo o cebada, la molemos en el batán bien finito. Por otro lado preparamos un matecito de hinojo o toronjil con poca azúcar y le echamos a la harina tostada, solo un poco para que nos ayude a juntar la harina. Se come “casi seco” ...bien rico, ya sea pastando nuestros animales o viajando lejos, también lo comemos en los rituales para nuestros ganados